 El término telebasura se utiliza comúnmente para definir
una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de
atracción de la audiencia. La telebasura
puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe
y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que
recurre para tratar dichos asuntos y personajes
El término telebasura se utiliza comúnmente para definir
una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de
atracción de la audiencia. La telebasura
puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe
y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que
recurre para tratar dichos asuntos y personajes
Inicios
Se estima que la
telebasura existe desde los años ochenta en Estados
Unidos y de los
noventa en el resto del mundo audiovisual. Es un fenómeno televisivo
extremadamente complejo en su definición. Esto es así, por una parte, porque no
se circunscribe a un único género televisivo, sino que afecta a buena parte de
los programas que componen las parrillas de programación. Y, por otra parte, no
existen unos criterios inequívocos para catalogar un programa como telebasura.
Características
Según el Consejo del Audiovisual de Cataluña,
podríamos definir la telebasura como el conjunto de programas en los que
confluyen "la vulneración dederechos fundamentales, la falta de
consideración hacia los valores democráticos o cívicos, como por ejemplo, el
desprecio de la dignidad que toda persona merece, el poco o ningún respeto a la
vida privada o a la intimidad de las personas o la utilización de un lenguaje
chillón, grosero e impúdico. Todo esto se lleva a cabo con la intención de
convertir en espectáculo la vida de determinados personajes que, generalmente,
se prestan a ser manipulados a cambio de la celebridad que les da la televisión
o a cambio de contraprestaciones económicas".
Por su parte, la Asociación de
Usuarios de la Comunicación define
la telebasura en España como cualquier espacio, sea cual sea su género
(magazines yreality shows principalmente, pero también concursos
e incluso debates), “en el que prima el mal gusto, lo escandaloso, el
enfrentamiento personal, el insulto y la denigración de los participantes y la
agresión a / de la intimidad (es decir, la invasión de la intimidad
de los que participan pero, sobre todo, la imposición a los espectadores de la
intimidad de los que participan)".
Este organismo, a su
vez, deja claro que no debe verse su labor de denuncia como “coartada
preparatoria de la censura desde planteamientos morales
reaccionarios o políticamente correctos”, puesto que su labor se fundamenta “en
el entendimiento de la telebasura como un fenómeno televisivo que atenta contra
la función social del medio; que menoscaba sus posibilidades expresivas y de
contenido en términos tanto de información y formación como de entretenimiento,
y que conculca valores constitucionales como el derecho a la veracidad, a la
intimidad, a la dignidad de las personas, a la no discriminación y a la
protección de la infancia”.
El uso de este
argumento eleva la crítica contra la telebasura por encima de una simple
cuestión de sensibilidad o de gusto (a pesar de que quienes prefieren no entrar
en el tema suelen apelar al gusto), dotándola de una legitimidad que
frecuentemente se le discute, puesto que en la legislación de muchos países
(como España) sí que se hace mención expresa a que los medios de comunicación
social (tanto los de titularidad pública como a los de concesión privada) deben
respetar principios como el respeto al honor, la fama, la vida privada y el
conjunto de derechos y libertades reconocidos a todos los ciudadanos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario