viernes, 9 de mayo de 2014

Diapositivas mi blog general

mi blog Carlos Chamba.ppt by chambac2805

Documento problemas sociales actuales que enfrenta el mundo

Encuesta general de mi blog

La televisión basura

El término telebasura se utiliza comúnmente para definir una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de atracción de la audiencia. La telebasura puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes

Inicios
Se estima que la telebasura existe desde los años ochenta en Estados Unidos y de los noventa en el resto del mundo audiovisual. Es un fenómeno televisivo extremadamente complejo en su definición. Esto es así, por una parte, porque no se circunscribe a un único género televisivo, sino que afecta a buena parte de los programas que componen las parrillas de programación. Y, por otra parte, no existen unos criterios inequívocos para catalogar un programa como telebasura.

Características
Según el Consejo del Audiovisual de Cataluña, podríamos definir la telebasura como el conjunto de programas en los que confluyen "la vulneración dederechos fundamentales, la falta de consideración hacia los valores democráticos o cívicos, como por ejemplo, el desprecio de la dignidad que toda persona merece, el poco o ningún respeto a la vida privada o a la intimidad de las personas o la utilización de un lenguaje chillón, grosero e impúdico. Todo esto se lleva a cabo con la intención de convertir en espectáculo la vida de determinados personajes que, generalmente, se prestan a ser manipulados a cambio de la celebridad que les da la televisión o a cambio de contraprestaciones económicas".
Por su parte, la Asociación de Usuarios de la Comunicación define la telebasura en España como cualquier espacio, sea cual sea su género (magazines yreality shows principalmente, pero también concursos e incluso debates), “en el que prima el mal gusto, lo escandaloso, el enfrentamiento personal, el insulto y la denigración de los participantes y la agresión a / de la intimidad (es decir, la invasión de la intimidad de los que participan pero, sobre todo, la imposición a los espectadores de la intimidad de los que participan)".
Este organismo, a su vez, deja claro que no debe verse su labor de denuncia como “coartada preparatoria de la censura desde planteamientos morales reaccionarios o políticamente correctos”, puesto que su labor se fundamenta “en el entendimiento de la telebasura como un fenómeno televisivo que atenta contra la función social del medio; que menoscaba sus posibilidades expresivas y de contenido en términos tanto de información y formación como de entretenimiento, y que conculca valores constitucionales como el derecho a la veracidad, a la intimidad, a la dignidad de las personas, a la no discriminación y a la protección de la infancia”.
El uso de este argumento eleva la crítica contra la telebasura por encima de una simple cuestión de sensibilidad o de gusto (a pesar de que quienes prefieren no entrar en el tema suelen apelar al gusto), dotándola de una legitimidad que frecuentemente se le discute, puesto que en la legislación de muchos países (como España) sí que se hace mención expresa a que los medios de comunicación social (tanto los de titularidad pública como a los de concesión privada) deben respetar principios como el respeto al honor, la fama, la vida privada y el conjunto de derechos y libertades reconocidos a todos los ciudadanos.


Somos todos macacos

Minuto 75 en el estadio de El Madrigal. El equipo local, el Villarreal español, se enfrenta al F.C. Barcelona. Cuando el lateral Dani Alves se dispone a ejecutar un saque de esquina, un aficionado lanza una banana al campo. El brasileño no lo duda y se come una porción rápidamente mientras toma impulso y saca, aún masticando.
De ahí a una campaña viral en contra del racismo en el fútbol fue sólo una cuestión de horas.
Al gesto de Alves en el partido del domingo le siguió otro de su compañero, el delantero brasileño Neymar, que estaba lesionado, veía el partido en televisión y publicó una foto suya junto a su hijo comiéndose una banana y con la leyenda "Todos Somos Macacos". Después, miles de aficionados de todo el mundo replicaron el gesto.
En pocas horas, más de 100.000 personas habían usado la etiqueta #TodosSomosMacacos y habían publicado fotos comiendo bananas en las redes sociales, en una campaña que tuvo especial repercusión en Brasil.
Entre los que han participado en la inciativa espontánea contra el racismo en los campos están futbolistas como los brasileños del Chelsea David Luiz, Oscar y Willian, el delantero del Zenit de San Petersburgo ruso, Hulk, la cinco veces ganadora de un balón de Oro Marta, que posó junto al delantero argentino Sergio Kun Agüero comiendo una banana, o el exjugador brasileño Roberto Carlos.
Los cantantes Michel Telô y Gaby Amarantos también se sumaron a una iniciativa a la que se unieron incluso políticos como el primer ministro de Italia Matteo Renzi, quien posó en un encuentro con la selección italiana junto al director técnico Cesare Prandelli sosteniendo una banana.
De gesto silencioso a grito colectivo
"Hay que tomarse en broma a estos retrasados. Llevo ya 11 años en España", dijo el lateral brasileño del incidente tras el partido. Después, en su cuenta de Facebook, colgó el video del lanzamiento de la banana y bromeó sobre el gesto: "Ya me decía siempre mi padre, hijo come bananas, que evitan los calambres".
No es la primera vez que un jugador oye insultos racistas o burlas en el terreno de juego por el color de su piel; lo que es nuevo es la reacción a las burlas. Tanto, que el gesto silencioso de Alves ya se ha convertido en un potente grito mundial contra el racismo.
"Lo que hizo Dani Alves es increíble", le dijo Cesar Barros, un DJ de Boston que se sumó a la campaña, a la BBC. "No sólo no se rebajó al nivel de los racistas idiotas sino que bromeó con la situación. El plan racista rebotó y explotó en un movimiento mundial contra el racismo".
"En una simple acción, Dani Alves ha hecho más por la lucha contra el racismo que ninguna campaña de la UEFA y la FIFA", escribió por su parte en Twitter el aficionado Tom Conn.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, también apoyó el gesto de su compatriota al escribir en Twitter que el jugador "dio una respuesta osada y fuerte al racismo en el deporte" y advirtió que en la Copa del Mundo de Brasil, que comenzará a mediados de junio, se "levantará la bandera de combate a la discriminación racial".
En el mismo sentido se expresó el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, quien dijo en su cuenta de Twitter que en Brasil no se tolerarán ese tipo de comportamientos.
"Lo que Dani Alves toleró anoche es una salvajada. Debemos combatir todas las formas de discriminación unidos. Habrá tolerancia cero en la Copa del Mundo", sentenció Blatter.




El imperialismo cultural Europeo.

El imperialismo cultural europeo está íntimamente relacionado con el de Estados Unidos. El imperialismo europeo se manifestó en la imposición de su cultura a sus antiguas colonias, siendo más profunda en el continente americano. A los indígenas se le obligó adoptar la religión cristiana y el idioma de los conquistadores, teniendo igual suerte los nativos comprados en África y llevados a América como esclavos. También se llevó la forma de vida propia de la civilización occidental, ciudades, hospitales, universidades, apareciendo el Derecho individual en América -las civilizaciones indígenas tenían un Derecho colectivo-. Se transformó notablemente la vestimenta, acorde a la religión cristiana, introduciendo nuevas costumbres relacionadas con la sanidad y la higiene, y a partir de la Ilustración, la ciencia occidental con sus métodos.
A diferencia de las naciones africanas o asiáticas, la descolonización de América (también llamada revoluciones americanas o independencia de América) aumentó su asimilación a la cultura occidental, con la introducción continua de nuevas tecnologías y la consideración del legado cultural español (Hispanoamérica, amplio conjunto de países que compone la inmensa mayoría del continente), portugués (Brasil), francés (CanadáGuayanaHaití) o británico (Estados Unidos de AméricaCanadá) como raíz de impronta cultural de las naciones americanas, reflejado en sus instituciones, modo de vida, infraestructuras, fiestas populares, lenguas oficiales, etc.
Aun así, alguna parte de la sociedad civil de los países americanos se ha resistido a buena parte de esa culturización, aunque la mayor parte de la población puede ser considerada occidental, dado el alto grado de asimilación cultural y étnica europea, como lo demuestra el hecho de haber censado bastantes más mestizos que indígenas.

Explotacion del bloque ITT en el Ecuador

 El presidente Correa firmó el Decreto 74 que elimina los fideicomisos de la iniciativa Yasuní. El primer campo a explotarse será el Tiputini.
Los temores de los sectores ambientalistas se hicieron realidad. El presidente Rafael Correa puso fin a la iniciativa Yasuní-ITT que buscaba dejar bajo tierra 920 millones de barriles de petróleo del eje de campos petroleros Ishipingo-Tambococha y Tipunini (ITT). Estos últimos están alojados al interior del Parque Nacional Yasuní, zona de altísima biodiversidad.
Desde las próximas semanas, la compañía estatal exploradora y productora de petróleo Petroamazonas arrancará la primeras acciones para concretar la explotación del campo Tiputini, indicó el Mandatario en cadena nacional.
Correa, sin embargo, solo se refirió a la producción que generarán Tiputini y Tambococha y no al campo Ishpingo, el que se encuentra más al sur de los tres.
Cinco razonesCinco razones esbozó el Presidente la noche de ayer para terminar con el proyecto y dar luz verde a la actividad extractiva. En primer lugar, explicó que la cifra de fondos disponibles depositados en los fideicomisos Yasuní-ITT apenas llegó a USD 13,3 millones.
Es decir, solo el 0,37% de los USD 3 600 millones esperados como compensación de la comunidad internacional por dejar el crudo bajo tierra. Eso lo calificó como fracaso. A ello se suman USD 116 millones de compromisos no directamente vinculados a la iniciativa.
Una segunda razón para sepultar el proyecto, según el Mandatario, es que no pudo o no quiso ser comprendida por los países responsables del cambio climático.
En tercer lugar, sostuvo que tuvo mala suerte porque coincidió con "la mayor crisis económica global de los últimos 80 años".
En cuarto lugar, mencionó como factor fundamental "que el mundo es una gran hipocresía" al mencionar que los países que contaminan son también los más ricos y más fuertes, y que no están dispuestos a pagar por los bienes ambientales como los generados por la selva amazónica, en vista de que son de libre acceso.
Finalmente, sostuvo que la decisión de liquidar los fideicomisos del Yasuní-ITT tienen como motivación brindar una mayor cobertura de servicios públicos para el 50% de la población ecuatoriana que actualmente no los tiene.
"Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y con la historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de mi Gobierno. El día de hoy (ayer) he firmado el decreto ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y con ello poner fin a la iniciativa." dijo Correa.
A renglón seguido indicó que en el mismo decreto ordenó "la elaboración de informes técnicos, económicos y jurídicos, para de acuerdo con el artículo 407 de la Constitución, solicitar a la Asamblea Nacional, la declaratoria de interés nacional el aprovechamiento del petróleo en el Yasuní. Aprovechamiento que afectará menos del 1% del parque Yasuní."
Más tarde, en su cuenta de Twitter, Correa dijo que la afectación solo sería del 1 por mil del parque. En el decreto consta el 1%. Aseguró que de la explotación petrolera de ese 1% se obtendrán alrededor de USD 18 000 millones para combatir la pobreza, especialmente de la Amazonía.
De esos recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la Amazonía les corresponderán USD 258 millones por la Ley 010 más USD 1 882 millones del 12% de los excedentes petroleros. También los GAD del resto del país se beneficiarán en cerca de USD 1 568 millones por participar de la renta petrolera.
Al final de su alocución, el Presidente dio dos datos respecto a cómo será la explotación del ITT. En primer lugar se refirió a que el tope de producción de los campos Tiputini y Tambococha se dará luego del 2017. Es decir, que la producción del campo Ishipingo no se llevaría a cabo.
Además dijo que en las próximas semanas, Petroamazonas iniciará los trabajos en el Tiputini debido a que el 80% de este campo no se encuentra en el parque Yasuní, por lo que no necesitaría el pronunciamiento de la Asamblea.

Tomado de diario El Comercio.