Bienvenidos
lunes, 9 de junio de 2014
Problemas del mundo contemporaneo
Problemas del mundo contemporáneo:
Al comenzar el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a pensar que
la historia del mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta como todas
las que han producido grandes cambios históricos.
Los dos siglos anteriores, XIX y XX, han representado una fase
absolutamente crucial para la humanidad, en la que han ocurrido más
transformaciones, y de mayor trascendencia, que en cualquier momento anterior
de la historia del hombre.
|
Modernidad con problemas
(ampliar imagen) |
Esos dos siglos son los que conocemos como «historia contemporánea» o
«mundo contemporáneo».
Quienes vivieron las grandes revoluciones de fines del siglo XVIII tuvieron
clara conciencia de las mutaciones que experimentaba su mundo. Quienes hoy se
adentran en el siglo XXI, parecen tenerlas también de un proceso similar.
Ningún momento histórico más oportuno, pues, que el presente para
preguntarse por la significación de esos dos siglos de contemporaneidad, y para
intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro nunca se podrán
comprender sin la interpretación del pasado.
Conflictos bélicos actuales
• El fin de la guerra fría y
sus repercusiones en el mundo
El derrumbe de la Unión Soviética (URSS) dejó a los Estados Unidos
como la única superpotencia mundial. La victoria en la guerra fría borró
los recuerdos de la derrota en Vietnam. En adelante, Washington podrá ejercer
el papel de "gendarme mundial" sin miedo a la concurrencia de otra
superpotencia.
• El Oriente Medio
• La guerra del Golfo
(1990-1991)
![]() |
Cuando Saddam Hussein invadió el 2 de agosto de 1990 el pequeño y rico
estado de Kuwait para tratar de paliar las enormes pérdidas ocasionadas por la
guerra que había enfrentado a Irak con Irán no tuvo en cuenta la nueva
situación creada con el fin de la guerra fría.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), siguiendo las propuestas de
EE.UU. condenó la agresión, decidió sanciones económicas y, finalmente,
autorizó la intervención militar.
La URSS, tradicional aliada de Irak, no tenía fuerza suficiente para vetar
en el Consejo de Seguridad las directrices de la política norteamericana.
Así, el presidente Bush pudo articular una gran coalición internacional.
Además de sus aliados tradicionales en la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), la URSS y los nuevos regímenes de Europa oriental,
Egipto y una mayoría de los países árabes, Japón y los nuevos países
industrializados de Asia buscaron la alianza y la amistad con la superpotencia.
El desenlace de la guerra era previsible. Saddam Hussein apenas pudo lanzar
algún misil Scud sobre Israel, en su mayoría interceptados por los misiles
antimisiles norteamericanos Patriot.
![]() |
Tras un intensísimo bombardeo iniciado el 15 de enero de 1991 cuando concluía
el ultimátum lanzado por la ONU, las tropas de la coalición liberaron con gran
facilidad el territorio kuwaití. Para la sorpresa de muchos, las tropas
norteamericanas no continuaron su camino hacia Bagdad y permitieron que Saddam
continuara en el poder.
El 28 de febrero se acordó un alto el fuego en un conflicto inacabado que
no iba a concluir aquí.
• El proceso de paz
árabe-israelí
Tras el estallido de la Intifada (revuelta palestina contra la ocupación
israelí) en 1987 en Gaza y Cisjordania, la Organización para la Liberación de
Palestina (OLP) y su líder Yasser Arafat consiguieron consolidarse en la
dirección de la resistencia palestina.
En ese contexto, se reunió el Consejo Nacional Palestino en Argel en 1988 y
acordó la proclamación de la independencia del Estado Palestino, aceptando el
acuerdo de la ONU de noviembre de 1947 que decidió la partición de Palestina en
dos estados, lo que implicaba el reconocimiento del Estado de Israel. Gorbachov
había recibido a Arafat en abril de 1988 y le había solicitado que tomara en
consideración "los intereses de la seguridad de Israel".
![]() |
El fin de la guerra fría facilitó que EE.UU. y la URSS convocaran una
Conferencia sobre la Paz en Oriente Próximo en Madrid en octubre de 1991. En la
capital de España se abrió un difícil proceso de paz basado en el principio de
"paz por territorios".
Tras arduas negociaciones secretas en Oslo, en septiembre de 1993 se firmó
en Washington la "Declaración de principios sobre los arreglos
provisionales de autonomía" que daba el pistoletazo de salida a un proceso
de paz que desgraciadamente terminará fracasando.
• Europa
En Europa, el fin de la guerra fría provocó básicamente dos reacciones
contrapuestas:
• En el occidente se acentuaron los procesos de integración.
Tras la firma del Acta Única en 1986, los doce países asociados en la Comunidad
Económica Europea (CEE) firmaron el Tratado de Maastricht de 1992 que daba
nacimiento a la Unión Europea. Tres años después la Unión se ampliaba a Suecia,
Finlandia y Austria.
• Mientras en la Europa central y oriental, el derrumbamiento de
los sistemas comunistas y de la URSS abrió un período de disgregación política.
![]() |
|
República Checa
|
En algún caso fue un proceso pacífico como el "divorcio amistoso"
entre la República Checa y Eslovaquia en 1993; en el caso de Yugoslavia abrió
un proceso desgarrador que trajo de nuevo la guerra a Europa tras un período de
paz iniciado en 1945.
La caída del régimen comunista organizado por Tito despertó los
enfrentamientos nacionalistas entre los pueblos de la Federación Yugoslava. La
política ultranacionalista del líder comunista serbio Slobodan Milosevic
produjo la reacción de las otras repúblicas yugoslavas.
Así en 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia lo que provocó
una cruenta guerra entre serbios y croatas.
La situación se hizo aún más dramática cuando un año más tarde la guerra se
trasladó a la vecina Bosnia-Hercegovina. El conflicto étnico entre serbios
ortodoxos, croatas católicos y bosnios musulmanes trajo de nuevo a Europa lo
• Otras zonas del mundo
![]() |
|
Mujer de la guerrilla
Tutsi
|
La situación mundial en los inicios de la década de 1990 era claramente
contradictoria. Por un lado, conflictos como el árabe-israelí, el del Líbano o
el de Camboya entraban aparentemente en vías de solución y se producían avances
espectaculares en el respeto de los derechos humanos como el fin del régimen
del apartheid en Sudáfrica en 1990-1991 y la convocatoria de las primeras
elecciones democráticas y multirraciales en 1994.
Por otro lado, conflictos localizados como la brutal guerra entre las
comunidades Hutus y Tutsis en Ruanda y Burundi (1990-1994) hacen patente las
dificultades de la comunidad internacional y la ONU para instaurar un
"nuevo orden mundial" que permitiera avanzar hacia un futuro basado
en el respeto de los derechos humanos, la solidaridad internacional y los
valores democráticos.
Conflictos durante el Siglo XXI
La corta historia de este siglo está marcada en todo el mundo por los
ataques terroristas de 2001 en Estados Unidos. Europa no se ha librado de las
consecuencias de este hecho.
En la víspera, y tras el inicio de la Invasión de Irak de 2003, las
naciones de Europa se vieron divididas en cuanto a la forma de encarar el
terrorismo.
Tras el ataque lanzado por Estados Unidos contra Afganistán (amparado por
las resoluciones de la ONU) e Irak, los países europeos reaccionaron de forma
diversa, tanto en el seno de la UE como internamente, ante el enfoque que había
dado Estados Unidos a la lucha contra el terrorismo.
![]() |
|
Mujeres afganas
|
Por un lado, algunos países europeos, encabezados por Alemania y Francia,
se opusieron al nuevo concepto de "guerra preventiva" y rechazaron
participar en el ataque a Irak.
Otros países europeos, encabezados por Italia, España y Polonia,
respaldaron la iniciativa de Estados Unidos y enviaron efectivos militares.
Sin embargo, debido al cuestionable objetivo de la operación, a cambios
políticos internos y a las numerosas críticas desde diversos sectores sociales,
España ha aproximado sus posturas a las tesis del eje franco-alemán, mientras
que Polonia e Italia han dado un perfil más discreto a su posición.
Terrorismo
Terrorismo es, sin duda, un término que ha sufrido un fuerte abuso de
lenguaje por parte de los estados que intencionadamente pretenden desacreditar
a sus enemigos. Así los nazis llamaban terroristas a los judíos que se
rebelaron en Varsovia; en la Sudáfrica del apartheid se decía que muchos negros
hacían actividades terroristas; los franceses dijeron lo mismo de los argelinos
que se opusieron a la dominación de Francia (y que en algunos casos utilizaron
métodos terroristas). En la situación de ocupación de Irak, iniciada por los
Estados Unidos en 2003, es difícil trazar la línea divisoria entre terrorismo y
resistencia.
![]() |
Si terrorista es aquel que utiliza el terror para conseguir fines políticos,
hay quienes consideran que muchos ejércitos recientes han cometido tales actos;
por ejemplo los serbios en Bosnia, los israelíes en los Territorios palestinos,
los rusos en Chechenia y los estadounidenses en numerosos lugares del mundo.
El terrorismo al que se hace referencia, usualmente es mucho más difícil de
determinar, ya que es el que se ejerce con una relación de fuerzas
desfavorable. Resulta difícil separar "terrorismo" de
"resistencia".
Legitimidad o ilegitimidad de los grupos
terroristas
Este es el punto más conflictivo pero sin él resulta imposible la condena
moral o legal. Tales distinciones en muchos casos estarán sujetas a la visión
subjetiva de uno u otro bando en conflicto.
La legitimidad se otorga o se toma según se consideren legítimos los
objetivos que eligen, si sus ataques son indiscriminados o no, si la población
a la que pertenecen está sufriendo algún tipo de opresión, si tienen entre su
gente apoyo social y cuánto, si comenzaron ellos las hostilidades o si antes de
surgir como grupo no había conflicto alguno, si también son atacados con
iguales o peores métodos.
![]() |
|
Terror en la ciudad
|
Por desgracia, en muchos casos la línea que separa lo legítimo o ilegítimo
es demasiado tenue y queda borrada por los horribles actos de unos y de otros,
por lo que muchas organizaciones pueden ser vistas como salvadores por unos y
como asesinos por otros.
Contra eso muchos grupos que no quieren recibir el epíteto de "grupo
terrorista" tratan de mantener claros sus objetivos ajustándolos a su
supuesta legítima lucha. Otros se amparan en causas que parecen legítimas para
llevar actos que van más allá de lo justificable, como es el caso de la
organización Al Qaeda.
El caso de Irak permite a comienzos del siglo XXI analizar una diferencia
sutil. Los grupos de resistentes iraquíes se empeñan en atacar a las fuerzas
militares estadounidenses y sus aliados, y procuran que la violencia no alcance
a sus propios conciudadanos, a pesar que en la realidad la mayor parte de los
damnificados, muertos y heridos, son civiles iraquíes.
En cambio los terroristas —frecuentemente extranjeros atraídos por la
Yihad— con tal de desestabilizar el régimen no tienen consideración alguna en
atacar objetivos civiles.
Recientemente y, sobre todo, tras el 11 de septiembre, ha surgido la
opinión de que el elemento determinante en la identificación de un grupo como
terrorista o no son solamente los medios prescindiendo a tener en consideración
sus fines.
El problema de esta calificación es que afecta a un colectivo
demasiado amplio. Sin ir más lejos, las principales potencias militares habrían
sido terroristas en un momento u otro de su historia al atacar
indiscriminadamente objetivos civiles.
Según la ONU, todo pueblo oprimido tiene derecho a resistirse. Las propias
Naciones Unidas legitiman la resistencia contra el opresor. El problema, no
obstante, es el de siempre: la subjetividad inherente a ambos bandos, que
obliga siempre a mirar desde una posición un tanto alejada de las
simplificaciones fáciles en las que suelen caer unos y otros.
![]() |
|
Osama Bin Laden
|
La ONU tampoco especifica cuál es el nivel de opresión intolerable o
resistencia tolerable. Como suele ocurrir en estos casos, el dictamen final
quedará a criterio del vencedor.
En todo caso la ONU, al igual que otras entidades internacionales y
nacionales, en ciertas ocasiones ha condenado claramente las acciones de varias
organizaciones armadas como crímenes de guerra o actos terroristas, acciones
que por lo tanto irían más allá de lo que sería la legítima defensa contemplada
anteriormente.
Violencia intrafamiliar
Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en
violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los
hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema
típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o síquica, y ocurre
en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se
trata de los adultos hacia una o varios individuos.
En la práctica, el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se
torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son
sancionadas como tales.
Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí
mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a si
mismos) como de menor poder.
Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar
un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En
este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente
reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2%
de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto
físicamente como económicamente respecto a sus parejas mujeres).
![]() |
También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter
de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta
dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría
son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15
días.
Por lo general, quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a
denunciar lo que ocurre.
Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y
profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un cambio
espontáneo de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de
quién agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo
característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones
ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta
de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc.
![]() |
Pero quizás el punto más crítico del razonamiento sobre el maltrato se
evidencia en el sostenimiento del vínculo violento.
En este sentido, entran en consideración tanto el aplastamiento síquico, la
baja autoestima, la educación violenta, como también una consideración al
suponer una relación signada de vicios y sistemas síquicos o relacionales, o un
posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación,
etc.
Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes
sufren golpes o humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y
humillaciones.
Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias
culturales, los estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las
maneras particulares de significar el maltrato.
Es el estado el que debe velar por la protección de las personas
involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y
demás normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de
contención e intervención comunitaria.
Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no
soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta
asistencia sicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce
violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos
poseen un comportamiento cordial y afectuoso.
viernes, 6 de junio de 2014
Introducción AL NUEVO ORDEN MUNDIAL
La teoría conspirativa del llamado Nuevo Orden Mundial afirma la
existencia de un plan diseñado con el fin de imponer un gobierno único -colectivista, burocrático y
controlado por sectores elitistas y plutocráticos -
a nivel mundial.
La expresión Nuevo Orden Mundial se ha usado
para referirse a un nuevo período de la historia y se pretende, de este modo,
que hay pruebas de cambios drásticos en las ideologías políticas y en el
equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento
de los Catorce Puntos del presidente
Wilson, que hace una llamada, después de la Primera Guerra Mundial, para la creación
de la Liga de Naciones, antecesora de la Organización de las Naciones Unidas.
La frase se usó con cierta
reserva al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se
describían los planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods debido a la
asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones. El uso más
amplio y reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de
la Guerra Fría. Los presidentes Mikhail
Gorbachev y George H. W.
Bush usaron el término para tratar de definir la naturaleza de
la posguerra fría y el
espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre las grandes
potencias.
En una referencia a las
hostilidades en Irak y Kuwait, la revista Time del 28 de enero de 1991 expresó:
“Mientras caían las bombas y se disparaban los misiles, las esperanzas de un
nuevo orden mundial cedieron lugar al desorden común”. Añadió: “Nadie debe
forjarse ilusiones pensando que el nuevo orden mundial, del que tanto alarde se
hace, se ha establecido o está cerca.”
Nunca se ha logrado la
cooperación entre las naciones, y esto perjudica los esfuerzos por establecer
un nuevo orden mundial. En un informe en la revista The World and I de
enero de 1991,
un grupo de peritos examinaron “las políticas exteriores que van surgiendo
entre las superpotencias y el efecto que
probablemente tengan en el nuevo orden mundial”. El editor llegó a esta
conclusión: “La historia nos lleva a pensar que en el mejor de los tiempos se
puede pasar muy fácilmente de la paz a la guerra. La cooperación internacional,
particularmente entre las potencias principales, es crucial para una transición
de éxito de la Guerra Fría a un nuevo orden mundial.”
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











